sábado, 7 de mayo de 2011

TRANSAMÉRICA... DE GH 2011 AL BARRIO

Pensar que lo que la película evidencia es ficción (la historia de un hombre que padece disforia de género, o sea que no siente que su identidad sexual coincida con el cuerpo que posee), es desconocer la realidad que nos circunda hoy mismo. El miembro de Gran Hermano 2011 conocido como Alejandro también vive un caso de disforia de género (aunque es el caso inverso al del personaje de la película). Alejandro nació como Silvia, esto es, llevó siempre un cuerpo femenino con el que nunca pudo identificarse. Más allá de lo salvaje, competitivo y patético del programa, en esta ocasión sirvió para echar luz sobre el tema de GÉNERO. Dos de sus miembros (Alejandro y Luz -que es lesbiana-) permitieron que los argentinos y argentinas comencemos a perder el temor a la hora de hablar de estos temas. El discurso del miedo, el desconocimiento frente a lo diferente sólo genera prejuicios, etiquetamientos y condenas sobre el otro (un otro diferente a mí). Todas estas actitudes no son otra cosa que violencia. Cuando creo que tengo la VERDAD y el otro está por fuera de ella, ese otro debe ser condenado... porque miente. Trabajadores, militantes políticos, estudiantes, mujeres, niños, homosexuales, pobres, grupos minoritarios religiosos han sido sometidos a la vergüenza y a la persecución abierta por grupos que se decían los PORTADORES DE LA VERDAD a lo largo de la historia de la humanidad. Ejemplos como las Cruzadas, el Nazismo, el Stalinismo, la guerra de Vietnam, la moral (machista y represiva) de la era Victoriana muestran casos notables de persecusión y muerte ante la diferencia. Sus argumentos suelen estar respaldados por "evidencia científica"... de científicos sometidos al dinero de los poderosos...


QUE NUESTRAS VIDAS, EN NUESTRA ESCUELA, EN NUESTRO BARRIO, CON NUESTROS PIBES Y PIBAS NO REPITAN ESTA LOCURA. NO SOMOS PELIGROSOS, NO SOMOS TRANSAS, NO SOMOS LA CANA, NO SOMOS PUTOS, NO SOMOS NEGROS, NO SOMOS BOLITAS NI PARAGUAS... SOMOS HOMBRES MUJERES Y JOVENES QUE AMAMOS, SENTIMOS, DESEAMOS Y APRENDEMOS JUNTOS. SOMOS VALIENTES PORQUE A PESAR DE TODO, ACÁ ESTAMOS. NO RENUNCIEMOS. VAYAMOS POR MÁS. SIEMPRE!



Si querés dejar tu opinión sobre este artículo, hacelo... seas o no estudiante de formación ética. Esto es por todos y por todas. Por la vida.

Javier

TRANSAMÉRICA... Una historia de amor

Una semana antes de la vaginoplastia que concluirá su proceso de reasignación de sexo, Sabrina Osbourne (Bree) recibe una llamada telefónica de Toby Wilkins, un chico de 17 años, que está detenido en Nueva York. Pregunta por Stanley Schupak (nombre original de Bree), afirmando ser su hijo. Aunque la primera intención de Bree es olvidarse de este hijo del que desconocía su existencia, su terapeuta le obliga a ir y resolver el problema antes de afrontar la operación.

En el centro de detención de menores le informan que el chico está acusado de un hurto menor pero que se dedica a prostituirse y es consumidor de drogas. Cuando se lo presentan, tras haber pagado su fianza, el muchacho la confunde con una misionera de alguna de las iglesias que se dedican a ayudar a los chicos de la calle, y en lugar de sacarle de su error le dice que es de la iglesia del "Padre potencial". Viendo en las condiciones en las que vive el chico decide sacarle de ese entorno. Y emprenden un viaje en coche de regreso a Los Ángeles donde el chico también quiere ir porque quiere ser actor porno, pero la verdadera intención de Bree es dejarle con algún familiar en el pueblo natal del chico que se encuentra a medio camino. Allí descubre que Toby se había escapado tras el suicidio de su madre porque su padrastro abusaba sexualmente de él.

Su viaje a través de los EEUU les sirve para conocerse mejor y tomarse cariño. En medio de la travesía Toby descubre que Bree tiene pene. Al principio reacciona mal, más por sentirse engañado que por otra cosa, aunque sigue sin saber que es su padre.

Les roban el coche y se quedan tirados en medio del Oeste americano. Entonces conocen a Calvin Muchas Cabras, un aborigen navajo que les ayuda y les lleva hasta donde vive su familia con lo que sus padres y hermana conocen a su nieto y sobrino. Y éste conoce el ambiente en el que se ha criado Bree y las distintas reacciones de los miembros de la familia ante su cambio de sexo.

Los padres de Bree se ofrecen para hacerse cargo de Toby y Bree le da a elegir entre quedarse o irse a vivir con ella. Toby le dice que prefiere irse con ella y le intenta dar las gracias como está acostumbrado, ofreciéndose sexualmente. Ante la proposición del muchacho Bree le confiesa que es su padre. Impactado por la noticia Toby le da un puñetazo y huye de la casa.

De regreso en los Ángeles Bree se somete a la operación que resulta un éxito, pero en lugar de sentirse feliz por lo que siempre había deseado, siente una gran pena y vacío por la ausencia de Toby. Pero finalmente éste se presenta en su casa para retomar la relación con su nueva madre.

Reparto

Esta publicación es una adaptación de wikipedia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Transamérica

miércoles, 27 de abril de 2011

AVISO SOBRE TRABAJOS PRÁCTICOS

Estos son los 4 trabajos prácticos que deben tener entregados al 3/5/11:

TP1 "¿Quien soy?" A partir de la letra de la canción "Soy lo que soy", tomar una parte de la letra y escribir un mínimo de una carilla y media presentándose. Producción libre.
TP2 "Identidad y alteridad", Escribir un texto de una carilla explicando con tus palabras la presencia del Otro de los cuidados para el crecimiento y desarrollo de un niño o niña.
TP3 "Reelaborción del TP2 con conceptos teóricos" Reescribir el TP2 usando las palabras IDENTIDAD, ALTERIDAD, LEY, AFECTO, CULTURA, CRECIMIENTO. Máximo de una hoja.
TP4 "Análisis de TRANSAMERICA" con guía de trabajo.

Hagan lo que salga, para corregir y mejorar los trabajos hay tiempo... Decía Sarmiento "Hacer las cosas mal, pero hacerlas".
Suerte,
Javier

viernes, 15 de abril de 2011

Bienvenidos, bienvenidas!!!!

Que este espacio sirva para el encuentro, la reflexión y el intercambio de ideas y producciones...
Un abrazo grande
Javier

TEXTO Nº 1. LAS 3 HUMILLACIONES DEL NARCISISMO HUMANO (FREUD)

LAS TRES HUMILLACIONES DEL NARCISISMO HUMANO [1]

(…) Indicaremos que el narcisismo general, el amor propio de la Humanidad, ha sufrido hasta ahora tres graves ofensas por parte de la investigación científica:

a) El hombre creía al principio, en la época inicial de su investigación, que la Tierra, su sede, se encontraba en reposo en el centro del Universo, en tanto que el Sol, la Luna y los planetas giraban circularmente en derredor de ella. Seguía así ingenuamente la impresión de sus percepciones sensoriales, pues no advertía ni advierte movimiento alguno de la Tierra, y dondequiera que su vista puede extenderse libremente, se encuentra siempre en el centro de un círculo, que encierra el mundo exterior. La situación central de la Tierra le era garantía de su función predominante en el Universo, y le parecía muy de acuerdo con su tendencia a sentirse dueño y señor del Mundo.

La destrucción de esta ilusión narcisista se enlaza, para nosotros, al nombre y a los trabajos de Nicolás Copérnico en el siglo XVI. Mucho antes que él, ya los pitagóricos habían puesto en duda la situación preferente de la Tierra, y Aristarco de Samos había afirmado, en el siglo III a. de J. C., que la Tierra era mucho más pequeña que el Sol, y se movía en derredor del mismo. Así pues, también el gran descubrimiento de Copérnico había sido hecho antes de él. Pero cuando fue ya generalmente reconocido, el amor propio humano sufrió su primera ofensa: la ofensa cosmológica.

b) En el curso de su evolución cultural,el hombre se consideró como soberano de todos los seres que poblaban la Tierra. Y no contento con tal soberanía, comenzó a abrir un abismo entre él y ellos. Les negó la razón, y se atribuyó un alma inmortal y un origen divino, que le permitió romper todo lazo de comunidad con el mundo animal. Es singular que esta exaltación permanezca aún ajena al niño pequeño, como al primitivo y al hombre primordial. Es el resultado de una presuntuosa evolución posterior. En el estadio del totemismo, el primitivo no encontraba depresivo hacer descender su estirpe de un antepasado animal. El mito, que integra los residuos de aquella antigua manera de pensar, hace adoptar a los dioses figura de animales, y el arte primitivo crea dioses con cabeza de animal. El niño no siente diferencia alguna entre su propio ser y el del animal; acepta sin asombro que los animales de las fábulas piensen y hablen, y desplaza un afecto de angustia, que le es inspirado por su padre, sobre un determinado animal --perro o caballo -, sin tender con ello a rebajar a aquél. Sólo más tarde llega a sentirse tan distinto de los animales, que le es ya dado servirse de sus nombres como de un calificativo insultante para otras personas.

Todos sabemos que las investigaciones de Darwin y las de sus precursores y colaboradores pusieron fin, hace poco más de medio siglo, a esta exaltación del hombre. El hombre no es nada distinto del animal ni algo mejor que él; procede de la escala zoológica y está próximamente emparentado a unas especies, y más lejanamente, a otras. Sus adquisiciones posteriores no han logrado borrar los testimonios de su equiparación, dados tanto en su constitución física como en sus disposiciones anímicas. Esta es la segunda ofensa —la ofensa biológica— inferida al narcisismo humano.

c) Pero la ofensa más sensible es la tercera, de naturaleza psicológica. El hombre, aunque exteriormente humillado, se siente soberano en su propia alma. En algún lugar del nódulo de su yo se ha creado un órgano inspector, que vigila sus impulsos y sus actos, inhibiéndolos y retrayéndolos implacablemente cuando no coinciden con sus aspiraciones. Su percepción interna, su conciencia, da cuenta al yo en todos los sucesos de importancia que se desarrollan en el mecanismo anímico, y la voluntad dirigida por estas informaciones ejecuta lo que el yo ordena y modifica aquello que quisiera cumplirse independientemente. Pues esta alma no es algo simple, sino más bien una jerarquía de instancias, una confusión de impulsos, que tienden, independientemente unos de otros, a su cumplimiento correlativamente a la multiplicidad de los instintos y de las relaciones con el mundo exterior. Para la función es preciso que la instancia superior reciba noticia de cuanto se prepara, y que su voluntad pueda llegar a todas partes y ejercer por doquiera su influjo. Pero el yo se siente seguro, tanto de la amplitud y de la fidelidad de las noticias como de la transmisión de sus mandatos.

En ciertas enfermedades,(…) sucede otra cosa. El yo se siente a disgusto, pues tropieza con limitaciones de su poder dentro de su propia casa, dentro del alma misma. El psicoanálisis procura esclarecer estos inquietantes casos (…) y puede, por fin, decir al yo: “No se ha introducido en ti nada extraño; una parte de tu propia vida anímica se ha sustraído a tu conocimiento y a la soberanía de tu voluntad. Por eso es tan débil tu defensa; combates con una parte de su fuerza contra la otra parte, y no puedes reunir, como lo harías contra un enemigo exterior, toda tu energía. (…)

Ahora bien: todo este proceso sólo se hace posible por el hecho de que también en otro punto importantísimo estás en error. Confías en que todo lo que sucede en tu alma llega a tu conocimiento, por cuanto la conciencia se encarga de anunciártelo. Y cuando no has tenido noticia ninguna de algo, crees que no puede existir en tu alma. (…). Lo anímico en ti no coincide con lo que te es consciente; una cosa es que algo sucede en tu alma, y otra que tú llegues a tener conocimiento de ello.”

Así quiso el psicoanálisis aleccionar al yo. Pero sus dos tesis, la de que la vida instintiva de la sexualidad no puede ser totalmente domada en nosotros y la de que los procesos anímicos son en sí inconscientes, y sólo mediante una percepción incompleta y poco fidedigna llegan a ser accesibles al yo y sometidos por él, equivalen a la afirmación de que el yo no es dueño y señor en su propia casa. Y representan el tercer agravio inferido a nuestro amor propio; un agravio psicológico. No es, por tanto, de extrañar que el yo no acoja favorablemente las tesis psicoanalíticas y se niegue tenazmente a darles crédito.

Traducción de Luis López Ballesteros.


[1] SIGMUND FREUD; UNA DIFICULTAD DEL PSICOANÁLISIS, EN OBRAS COMPLETAS, MADRID, EDITORIAL BIBLIOTECA NUEVA, 1968, VOL. II, P. 1.110-1.112 (extracto seleccionado por el docente).

¿FAMILIA TIPO O TIPOS DE FAMILIA?


Acordamos ya que lo que un niño necesita para crecer es cariño y ley. Es decir la certeza de que será cuidado y de que los límites y acuerdos para crecer en sociedad serán claros y coherentes. ASí podrá ser niño en un mundo de adultos... Así llegará y deseará ser adulto en algún futuro...
En la "familia tipo" (o tradicional) el esquema es: PAPÁ= LEY, MAMÁ= AFECTO. Pero la pregunta sería.. ¿qué sucede si un niño crece...:
- con una mamá viuda?
- con un papá soltero?
- con dos mamás?
- con dos papás?
- con un adulto que no sea mamá o papá (hermanos mayores, abuelas...)?
En estos casos, el esquema de la familia tipo se ha quebrado... ¿Esto significa que el niño o la niña crecerán "torcidos"?
¿O quizá en esos distintos TIPOS DE FAMILIA también pueda encontrarse, ley, autoridad y cariño?

Para abordar este tema, veremos en clase la película TRANSAMÉRICA... Si quisieran ir sabiendo de qué se trata, aquí tienen un trailer de la película...

http://youtu.be/wvmHuu5NJok

jueves, 14 de abril de 2011

IDENTIDAD Y ALTERIDAD


Comentamos que la Identidad (como lo que refiere a uno mismo) sólo es posible si hay Alteridad (es decir, un "alter" o bien, un OTRO).
Venimos a la vida, gracias al DESEO del Otro y crecemos en cuidado e ingresamos a la cultura a través de la LEY y el LÍMITE que el Otro nos impone.
TODO no vale... Esto se da en todas las especies. Siempre hay esos Otros que cuidan a sus CACHORROS.
El ser humano, al nacer es un CACHORRO HUMANO, que todo lo demanda, a toda hora, sin importarle nada... En eso todos los cachorros animales son similares.
Frente a su vulnerabilidad, aparece la figura de quien cumple con el rol maternante, aquél que cuida, alimenta, sana y brinda cariño.
La diferencia entre el ser humano y el resto de los animales es que el Otro, nos ingresa en la cultura. A través de la ley, del lenguaje y la construcción de la conciencia (ese saber que somos y existimos).
¿Quién es el Otro de los cuidados, el que cumple el rol maternante? La primera respuesta que se nos ocurre es LA MADRE. Y sin embargo podemos pensar que no necesariamente es así. Cualquier adulto que aloja al niño, al recién llegado en el mundo y le protege... ese adulto es el Otro de los cuidados.